Viajar y trabajar por el mundo: la experiencia de una nómada digital
María Camila tiene 26 años, es nuestra hija y actualmente está recorriendo el mundo mientras trabaja como freelance.
Desde hace más de un año y medio, María Camila ha estado viajando y trabajando por el mundo. Ha construido ese camino poco a poco, con mucha organización, compromiso y capacidad de adaptación.
Aunque tenemos proyectos de viaje diferentes, coincidimos en Tailandia algunas semanas y aprovechamos para entrevistarla y saber cómo viaja y trabaja al mismo tiempo. Además, nos cuenta algunas de las experiencias y retos que ha vivido durante el viaje.
Puedes ver el video completo de la entrevista en nuestro canal de YouTube:
👉 Ver la entrevista competa aqui
Cómo nació su gusto por los viajes
Desde que era pequeña, hemos viajado en familia, primero en Colombia, luego en Canadá cuando emigramos a ese país. Además, la experiencia de vivir entre dos culturas alimentó su curiosidad por otras formas de vida.
Nuestro primer gran viaje en familia, junto con Juan Manuel, nuestro otro hijo, fue a Francia. María Camila, con solo 14 años, asumió la responsabilidad de planear todo el itinerario.
«Fue la primera vez que planeé todo sola, que investigué, que me sentí responsable del viaje.»
Le gustó tanto la experiencia que continuó participando activamente en todos los viajes familiares que hicimos, lo cual le dio experiencia y la preparó para el momento en que comenzó a viajar sola.
El viaje actual: de Europa a Australia, con rumbo a Sudamérica

Actualmente, María Camila está realizando un gran viaje de varios meses, que comenzó en Bélgica, continuó por algunos países de Europa del este, Asia Central y, para el momento que hicimos la entrevista, la ha llevado hasta el Sudeste Asiático.
Su experiencia se alinea con el enfoque del slow travel o viaje lento, ya que busca conocer cada lugar a fondo, moverse con calma y conectar con las culturas locales más allá del turismo convencional.
Durante este tiempo ha recorrido países como Turquía, Georgia, Uzbekistán, Kazajistán, Vietnam, Laos y Tailandia. Después tiene previsto continuar hacia Malasia y Australia, para luego iniciar una nueva etapa en Sudamérica.
Este recorrido no ha sido solo geográfico; también ha sido una búsqueda constante de equilibrio entre viajar y trabajar por el mundo, entre moverse y detenerse.
«Me ha parecido difícil porque yo tengo mucha energía y soy muy activa, y es difícil parar y decir: bueno, voy a tomar un día en el que no voy a hacer absolutamente nada. Fui capaz dos veces de tomar medio día en el que no hice nada, que me fui a un parque y ya, pero es muy raro que lo haga. Creo que sería necesario para tener un mejor balance.»
Su intención era hacer este trayecto principalmente por tierra, usando transporte local como buses y trenes, para reducir el impacto ambiental y acercarse más a las realidades locales.
Sin embargo, al llegar a Asia Central se enfrentó a un obstáculo importante: la imposibilidad de atravesar China por tierra debido a las restricciones de entrada y problemas logísticos para tramitar una visa, lo que complicaba su conexión hacia el Sudeste Asiático.
«No se podía pasar por China fácilmente. No daban la visa, era complicado. Entonces me tocó tomar un avión desde Asia Central hacia Vietnam.»
Fue así como, adaptando sus planes a las circunstancias, decidió volar directamente a Vietnam, donde nos reunimos con ella para continuar juntos una parte del viaje.
Historias de viaje que dejan huella

De su travesía por Asia Central, Europa del Este y el Sudeste Asiático, María Camila guarda muchas historias.
«Viajar es una gran escuela. Uno aprende historia, geografía, culturas, valores. Y también crece mucho a nivel profesional.»
En Kazajistán, una pareja de abuelitos le compartió comida durante un trayecto en tren sin hablar una palabra en común.
En Turquía, pasó 22 horas con una joven en una cabina, compartiendo fotos y gestos.
En Rumania, una mujer le contó cómo era la vida bajo el comunismo.
En el viaje entre Vietnam y Laos, cuando ya estaba con nosotros, hicimos junto un trayecto de 24 horas en un bus, donde éramos los únicos turistas y viajamos como la gente local.
Una mujer que viaja sola

Viajar sola, siendo mujer, puede parecer intimidante para muchos. Para María Camila ha sido una experiencia enriquecedora.
«La gente cuando ve que uno es mujer viajando sola es mucho más abierta, generosa, se quieren asegurar de que uno esté bien.»
Eso sí, insiste en la importancia de escuchar la intuición, de estar atenta, de adaptarse sin renunciar a sus principios.
🔎 Hacer un viaje largo sola y siendo mujer es posible. María Camila lo hizo con confianza, siguiendo su intuición, conectando con otras viajeras y sabiendo poner límites cuando era necesario.
Viajar siendo vegana
Ser vegana ha sido otro reto que ha debido afrontar.
«En Asia Central la cultura es muy basada en la carne porque la geografía es muy desértica. Casi no hay vegetales frescos ni leguminosas. Era muy difícil encontrar opciones veganas.”
También resalta que en muchas culturas ofrecer comida es un acto de generosidad que ha aprendido a valorar.
«Me regalaron postres o comidas que no eran veganas, pero como lo hacían con la intención de mostrarme la gastronomía local, yo los aceptaba porque era una manera de respetar la cultura.»
👉 Ser vegano mientras se viaja no siempre es sencillo. La clave es entender que, a veces, la cultura local y la hospitalidad requieren que hagamos conseciones, aunque sin perder de vista nuestros valores.
Ser freelancer y nómada digital: qué significa realmente
«Ser un freelancer es trabajar por cuenta propia. No tengo un jefe, no trabajo para una sola empresa, sino que tengo varios clientes y escojo mis contratos.»
Esta autonomía le ha permitido diseñar una vida laboral que se adapta a su movilidad. Ser nómada digital, para ella, es tener la libertad de trabajar desde cualquier lugar del mundo.
Ese estilo de vida exige organización, disciplina y una gestión constante del tiempo.
«Nadie te dice cuándo parar, cuándo trabajar. Yo tengo que ponerme mis propios límites. Eso a veces es difícil, porque incluso me cuesta tomar vacaciones.»
💻 Un freelancer trabaja por cuenta propia; un nómada digital lleva ese trabajo a cualquier parte del mundo. Juntas, estas dos formas de vida permiten viajar y trabajar por el mundo, pero exigen disciplina y buena gestión del tiempo.
Cómo viajar y trabajar al mismo tiempo

Viajar por el mundo y trabajar no siempre es sencillo. María Camila lo dice con claridad:
«No se puede hacer todo. Hay que aceptar que no se verá todo ni se hará todo.»
Muchas veces se encontró rodeada de personas que estaban solamente de viaje, mientras ella debía priorizar su trabajo. Esa tensión entre explorar y cumplir con las responsabilidades laborales es un reto constante.
Para manejarlo, ha desarrollado estrategias.
«Cuando estoy en trayectos largos, programo tareas que no requieren Internet. Así optimizo el tiempo.»
Aun así, reconoce que no ha encontrado el equilibrio ideal.
«Necesito viajar más despacio, tener días sin moverme, sin visitar, sin trabajar. A veces, simplemente descansar.»
Aventure Autrement: viajar de otra manera
Uno de los proyectos más personales de María Camila es su blog Aventure Autrement, donde entrevista a personas que viajan de formas alternativas.

El blog, inicialmente en francés, tiene una versión traducida al español. Su interés por el impacto del turismo masivo la llevó a explorar formas de viajar más conscientes: en bicicleta, en tren, en bus, haciendo voluntariados, evitando los circuitos clásicos.
Viajar diferente es, según ella:
«Elegir modos de transporte con menos huella ambiental, evitar el avión cuando se puede, conocer más a fondo las culturas locales, respetar las costumbres y aprender de los lugares que se visitan.»
Si quieres conocer algunas de esas historias, puedes leerlas en el blog de Aventure Autrement.
Consejos para quienes quieren comenzar
Ante la pregunta sobre cómo viajar y trabajar al mismo tiempo, María Camila tiene claro que no hay una fórmula única. Pero ofrece consejos desde su experiencia. El primero: empezar de a poco.
«Hacer viajes más locales, más cortos, sobre todo si es la primera vez o si se viaja solo.»
También recomienda conectarse con otros viajeros, buscar comunidades online, hacer preguntas.
«Hablar con otros tranquiliza y muestra que es posible.»
María Camila también se dirige a los padres quienes tienen hijos jóvenes interesados en viajar.
«Que confíen en sus hijos, porque somos capaces y tenemos ese sentido de intuición para detectar el peligro. Y que viajar es la mejor escuela de la vida, uno aprende tanto sobre la historia del mundo, sobre geografía, sobre culturas, valores, mentalidades. Eso abre la mente y ayuda a crecer. También profesionalmente se conoce a mucha gente que inspira y enseña. Yo creo que uno crece mucho más viajando que quedándose en su casa.»
🧭 Consejos para empezar:
viajes cortos, conexión con otros viajeros y confianza en uno mismo. Para María Camila, así comienza el camino de viajar y trabajar por el mundo, paso a paso y sin fórmulas únicas.
Viajar y trabajar por el mundo: una posibilidad real
La historia de María Camila demuestra que viajar y trabajar por el mundo es algo posible. No es fácil, pero se puede lograr.

«Cuando uno viaja, no solo conoce lugares. Conoce otras maneras de vivir, de pensar, de relacionarse. Y uno mismo se transforma.»
Como padres, podemos decir que hemos aprendido mucho de ella. Su forma de viajar, de adaptarse a los contextos, de ser capaz de ser productiva en su trabajo a pesar de estar conociendo nuevos lugares y desplazándose constantemente, nos ha enseñado tanto como cualquier experiencia que hayamos vivido nosotros.
Verla construir su propio camino nos inspira y nos hace repensar también nuestra manera de viajar.
Te invitamos a que escuches la entrevista completa en nuestro canal de YouTube en este link.
Para saber más de los proyectos de María Camila
En los siguientes enlaces puedes conocer más sobre los proyectos y viajes que está realizando Maria Camila
Pagina profesional: mariacamilagallego.com
Pagina web y Blog de Aventure Autrement: aventureautrement.com
Perfil de Instagram: @aventureautrement